, ,

Aulas virtuales en el ambito universitario: aproximación a los modelos de utilización

Las aulas virtuales son herramientas sumamente importantes para la docencia universitaria, que pueden facilitar la enseñanza, el aprendizaje y la interacción entre estudiantes y profesores, siempre que se implementen de manera adecuada, considerando los modelos pedagógicos, las herramientas, los contenidos, las actividades, la evaluación y la comunicación. 

Algunos beneficios de la utilización de aulas virtuales son la flexibilidad, que permite a los estudiantes acceder al aprendizaje en cualquier momento y lugar; la personalización, que posibilita adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes; el ahorro, ya que permite reducir los costos de viaje y materiales; y el aumento al acceso a la educación para quienes no pueden concurrir presencialmente por diferentes motivos. 

Tradicionalmente el e-learning o formación on-line se ha vinculado con la educación a distancia. Evidentemente, las aulas virtuales son herramientas que han permitido incrementar la calidad de los procesos formativos a distancia, y los estudios ofertados por este tipo de instituciones educativas han sido pioneros en el desarrollo del e-learning. 

Sin embargo hoy en día los recursos educativos distribuidos a través de la Web también son empleados en diversidad de situaciones presenciales. De este modo, podemos identificar tres grandes modelos de utilización de los recursos de Internet y de las aulas virtuales de forma más específica en la docencia en función del grado de presencialidad o distancia en la interacción entre profesor y alumnado. Estos tres grandes modelos a los que nos referimos son los siguientes: 

  1. Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo 

Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las aulas virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso de Internet en su docencia. Consiste en plantear el aula virtual como un apéndice o anexo de la actividad docente tradicional. Es decir, el profesor no cambia ni los espacios de enseñanza que habitualmente utiliza, ni el tipo de actividades que plantea a sus estudiantes ni las formas que emplea de comunicación con los mismos. 

El aula virtual en este modelo se convierte en un recurso más que tiene el profesor a su alcance junto con los de que ya dispone: pizarra, laboratorio, seminario o proyector multimedia. 

Normalmente el uso de estas aulas virtuales son para transmitir información: el programa de las cátedras, los horarios de clases o las calificaciones de los trabajos y exámenes de los estudiantes. 

Por otra parte, apenas existe comunicación entre los estudiantes y entre éstos y el docente. Asimismo no es habitual plantear tareas o actividades para que sean cumplimentadas a través del aula virtual. 

En síntesis, en este modelo de uso de aula virtual lo relevante sigue siendo el proceso de enseñanza presencial del aula física (exposiciones magistrales, debates, prácticas de laboratorio). El profesor sigue haciendo lo de siempre, pero apoyado en un recurso tecnológico. 

  1. Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning 

Este segundo modelo se caracteriza por la yuxtaposición entre procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se desarrollan a distancia mediante el uso de plataformas virtuales. Es denominado como blended learning (b-learning), enseñanza semipresencial o docencia mixta. 

El aula virtual no sólo es un recurso de apoyo a la enseñanza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos aprendan: formula preguntas, abre debates, plantea trabajos.

En este modelo se produce una innovación notoria de las formas de trabajo, comunicación, tutorización y procesos de interacción entre profesor y alumnos. La enseñanza semipresencial requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas que acontecen en el aula física y en el aula virtual.

Asimismo el profesor debe elaborar materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera del contexto clase tradicional.

  1. Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo 

El tercer modelo representa la actualización de la modalidad clásica de educación a distancia, pero desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. Apenas se produce contacto presencial entre profesores y estudiantes, ya que la mayor parte de las acciones docentes, comunicativas y de evaluación tienen lugar en el marco del aula virtual. Este modelo es el que tradicionalmente se conoce como e-learning.

En esta modalidad educativa el material o recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia ya que el proceso de aprendizaje de los estudiantes estará guiado, en su mayor parte, por ellos mismos. Asimismo la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor clase y sustantivo para el éxito del estudiante. Requiere, para su desarrollo pleno, una organización institucional fuerte y con relevancia que oferte titulaciones on line (asignaturas, cursos, máster, doctorado) a través de campus virtuales gestionados por un equipo de expertos y administradores. 

AREA, M.; SAN NICOLÀS M. y  FARIÑA VARGAS, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria. Salamanca, España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts