,

La Bimodalidad en el Nivel Superior

Por Lic. Erika Martinez Corzo

Con la llegada de la pandemia, las prácticas educativas de todos los niveles y modalidades, fueron transformadas desde una multiplicidad de elementos y factores constitutivos; que se vieron reflejadas en el conjunto de acciones y estrategias que cientos de docentes crearon y pusieron en marcha para dar respuestas al panorama.

Y es precisamente en este contexto, en el cual las instituciones educativas del mundo entero, se encuentran analizando estrategias, métodos y formatos -nuevos y antiguos- que resignifiquen los procesos de enseñanza y aprendizaje, que garanticen a miles de estudiantes el derecho a acceder a una educación de calidad.


Consecuencia de ello, en este último tiempo ha tomado vigor la idea de “modelo híbrido”, conocido también como Blended learning o mixto, el cual refiere a un modelo de enseñanza y aprendizaje en el cual se combinan herramientas y recursos didácticos de la presencialidad y la virtualidad.


Algunas características del Modelo Híbrido son:

● El recorrido pedagógico del estudiante está planificado para ser llevado a cabo en la virtualidad y en la presencialidad. La “carga” de una y de la otra dependen de los objetivos, el contenido, los tiempos, las condiciones externas, entre otros.
● Tanto en la virtualidad como en la presencialidad, el estudiante cuenta con el acompañamiento docente, sin embargo, puede señalarse que en las tareas virtuales podrá tener mayor autonomía y gestionar el tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje.
● Para que el modelo tenga sentido y sea significativo, la propuesta de enseñanza deberá combinar herramientas y recursos didácticos de la modalidad presencial y a distancia; logrando que éstas se complementen entre sí como un todo integrado.
● Debe existir coherencia e integración entre las actividades a distancia y presenciales.


La implementación del modelo híbrido

Uno de los principales desafíos es conocer de qué manera se puede implementar esta modalidad educativa. A continuación te compartimos algunos consejos:

  1. Identificar las características, necesidades y contexto de los estudiantes.
  2. Tener claros los propósitos (¿Que aprender?).
  3. Definir las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se emplearán en los espacios y tiempos presenciales y a distancia.
  4. Cuidar que exista articulación entre las actividades presenciales y a distancia.
  5. Acompañar a los estudiantes en el proceso y brindar retroalimentación. La propuesta tiene que ser dialógica – se construye la propuesta en conjunto con los alumnos.
  6. Evaluar formativa y sumativamente. Tener presente tanto el proceso como los productos finales.

Pensar el aprendizaje desde la Bimodalidad

En el aprendizaje pensado para desarrollarse en el modelo hìbrido encontramos el sistema “Ubicuo”, se puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento, se distinguen 5 elementos:

  1. Permanencia de la información, guardarse y transferirse de un lugar a otro.
  2. Accesibilidad de la información.
  3. Inmediatez de la información.
  4. Adaptabilidad de las demandas sociales.
  5. Interactividad con compañeros de estudio, expertos y profesores, de forma sincrónica
    y asincrónica.


Pensar a la enseñanza desde la Bimodalidad
Entender a la enseñanza desde la bimodalidad implica poder ir flexibilizando y adaptando
las propuestas de acuerdo a los procesos individuales y colectivos y al logro de los objetivos
propuestos por la cátedra. Algunas estrategias a tener en cuenta en este sistema pueden
ser:

  • Estudio de casos
    Consiste en consignar un problema real, posibilita la eficacia en situaciones próximas a los estudiantes. Etapas del análisis de casos:
  1. Profesor entrega a los estudiantes el caso a estudiar
  2. Pide a los alumnos que consignen por escrito su análisis
  3. El profesor brinda un resumen del caso y pide la participación y discusión de los estudiantes.
  4. Puesta en común. Conclusiones.

-Aula invertida
La enseñanza se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizajes significativos y personalizados.

-Aprendizaje basado en la resolución de problemas

  • El docente plantea una situación problemática dada las especificidades de la cátedra o facultad
  • Recupera saberes y experiencias previas de los estudiantes
  • Habilitan preguntas y respuestas
  • Promueven el desarrollo de la exploraciòn, la lectura y la indagaciòn
  • Construye las actividades con la participación de los estudiantes
  • Aporta contenidos cuando la situación lo requiere
  • Se promueven instancias de metacognición, donde se analizan los procesos que los estudiantes han llevado a la práctica para poder resolver la situación problemática planteada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts