La Planificación participativa y colaborativa, es entendida como un proceso decisorio institucional, que implica la construcción colectiva y que, por ello, involucra a los actores internos, integrantes de la comunidad universitaria, y a los actores externos, que conforman los sectores público, privado y ciudadano.
De esta manera, se genera un campo dialógico y decisorio en el que tensionan diferentes concepciones y valores, en la búsqueda de la construcción de los acuerdos y consensos que permitan definir una direccionalidad institucional y los caminos que tornen viable su consecución.
Se parte de la concepción de la Universidad como una organización que se piensa a sí misma, que se critica internamente y acepta las críticas externas, que aprende de sus experiencias y que se proyecta hacia adentro y hacia la sociedad en la que se inserta.
Desde esta concepción, la Universidad se reafirma en sus valores institucionales y, al mismo tiempo, los pone en discusión y resignificación.
Educar sin planificar, es como salir a un destino sin orientación.
¿Cómo realizar una planificación colaborativa?

1. Diagnosticar: Conocer y tomar en cuenta las características y necesidades de los estudiantes, de la comunidad y del espacio donde estás trabajando, te facilitará lograr pertinencia al planificar.
2. Identificar: A partir de las competencias/ capacidades esperables, las características y necesidades de cada estudiante y del grupo, seleccionar logros (indicadores), experiencias y actividades más adecuadas. Es importante contar con la opinión de los estudiantes y tomar en cuenta la misión de la Universidad, los recursos disponibles y los aspectos significativos del contexto y de las personas.
3. Programar: Plasmar de manera organizada lo que vas a hacer, por qué lo vas a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a hacer, quién lo va a hacer y cómo se va a evaluar. Es importante indicar en qué momento de la rutina lo harás y dónde se llevará a cabo.
Al momento de programar/ planificar, es importante que tengas claro todos estos aspectos, ya que darán orden y secuencia a las actividades, permitiendo que registres los resultados de manera efectiva y ayudar a tus estudiantes a lograr los indicadores de manera efectiva.
4. Ejecutar la acción: Es importante que lleves a cabo aquello programado adaptándote a los posibles imprevistos que puedan ir surgiendo.
5. Evaluar: Te permite sistematizar las experiencias y lecciones aprendidas para mejorar futuras acciones. ¿Cómo ha ido? ¿Se han alcanzándolos logros esperados? ¿Con qué evidencia cuento? ¿Cuál es la respuesta de los participantes? ¿Qué puedo mejoraren el futuro?
¿Qué me gustaría que aprendan mis estudiantes?
Lo primero que te recomendamos tomar en cuenta son las competencias a desarrollar y los aprendizajes a lograr por tus estudiantes (indicadores). Este es el punto de partida para diseñar la enseñanza. Puedes responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué debe saber, hacer y sentir mi estudiante? (Competencias e indicadores de logro)
- ¿Qué debo hacer yo para ayudarle a lograr esa competencia y ese indicador? (Metodología, estrategias, actividades, recursos, tiempo)
- ¿Cómo voy a determinar el nivel de logro esperado por cada estudiante? (Técnicas e instrumentos de evaluación)
El plan de estudio de cada carrera promueve la integración de conocimientos previos, los cuales te ayudarán a saber de dónde debes partir para el diseño de las experiencias de aprendizaje y para el desarrollo de las competencias fundamentales. Los indicadores de logro determinan lo que se espera del estudiante al finalizar por lo que se coinvierten en un punto de partida y de referencia para la planificación.
¿Cómo quiero que mis estudiantes aprendan?
El aprendizaje es un proceso continuo que no termina cuando acaba la clase, sino que dura toda la vida. El proceso de aprendizaje parte de la necesidad de responder a una inquietud, a un interés por parte del grupo, a un deseo de lo que se aspira que desarrollen tus estudiantes. Como educador, das seguimiento y registras lo que sucede en este proceso para continuar respondiendo a nuevas necesidades.
El cómo enseñar será el medio y los materiales didácticos a utilizar, el cuándo serán los tiempos y espacios adecuados para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para obtener buenos resultados de un proceso de enseñanza aprendizaje seleccionas las estrategias de forma adecuada, acorde al grupo de estudiantes, tomando en cuenta sus intereses y competencias a desarrollar.
Referencias
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) R.D. 2019
Deja un comentario