Estimados Colegas,
En el siguiente artículo encontrarán una síntesis actualizada de las resoluciones emitidas este año para conocimiento y aplicación.
La Resolución N° 161/2025
Establece parámetros mínimos para el cursado y correlatividades, promoviendo un diseño flexible en los programas de estudio. Se definen asignaturas promocionales y se elimina la correlatividad interna, manteniendo la exigencia de correlatividades para exámenes finales. La resolución entra en vigor en el ciclo lectivo 2025 y se considera complementaria a la Resolución N° 41/24.
Las Unidades Académicas, con participación del Consejo Académico, adecuarán las condiciones de las carreras, siguiendo parámetros mínimos establecidos.
Las asignaturas promocionales comprenderán entre un 40% y un 50% del total de las asignaturas de cada año.
No se contemplarán correlatividades para el cursado de asignaturas dentro del mismo año, pero se respetará el régimen de correlatividad para los exámenes finales.
Resolución Nº61/2025
Se establece un modelo educativo institucional centrado en el estudiante y basado en competencias para la planificación, diseño, implementación y evaluación de los programas curriculares.
El modelo se aplica tanto en modalidad presencial como a distancia, garantizando su implementación en todas las localizaciones geográficas.
Se aprueban las competencias básicas y transversales institucionales, que deben ser desarrolladas en todos los programas curriculares
Se dispone que todas las carreras revisen y actualicen sus programas para asegurar que contribuyan al desarrollo de las competencias básicas, transversales y específicas
Se encomienda al Vicerrectorado Académico el desarrollo de un plan de capacitación y los instrumentos de evaluación para monitorear el avance en el desarrollo de competencias.
Cada unidad académica establecerá la planificación para su aplicación gradual y progresiva, preferentemente desde los primeros años de cada carrera
Resolución 63/2025
Este texto trata sobre la regulación del uso de la plataforma digital institucional y cómo se busca optimizar la disponibilidad de material de estudio. Los docentes son responsables de mantener actualizados los materiales de estudio y realizar toda comunicación académica a través de la plataforma para asegurar su formalidad y trazabilidad. Se requiere que todos los contenidos educativos cumplan con especificaciones que fomenten un aprendizaje equitativo y accesible. Además, los materiales elaborados por los docentes son propiedad de la universidad por un periodo de diez años, permitiendo su uso en diversas plataformas educativas.
Otras orientaciones mencionadas son:
- Se destaca la importancia de mantener actualizados los contenidos por parte de los docentes.
- Se establece que todos los aspectos académicos deben comunicarse a través de la plataforma para garantizar la formalidad.
- Todas las unidades curriculares deben contar con un aula y/o complemento virtual.
- Los docentes deben proporcionar los materiales de estudio a través de las aulas virtuales en la plataforma institucional.
- Si los libros subidos están disponibles de forma legal y abierta (con licencias autorizadas o acceso libre) en internet, no se incurre en violación de derechos de autor. Sin embargo, es importante evitar la carga de material escaneado o copiado sin autorización del editor o autor, a fin de respetar la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.
- En la modalidad a distancia, todas las actividades académicas y evaluaciones deben registrarse en la plataforma institucional.
- Los materiales de estudio deben incluir recursos teóricos, bibliografía actualizada, actividades prácticas y contenidos complementarios.
- En la modalidad a distancia, los materiales deben ajustarse a las especificaciones establecidas en la guía de construcción.
- Se realizarán capacitaciones a los docentes en el uso de las plataformas institucionales. Los cursos serán definidos y comunicados oportunamente por Asesoría Educativa Universitaria a través de cada Facultad y del Área de comunicación Institucional. Apuntan a fortalecer competencias pedagógicas y digitales, en línea con el modelo académico Institucional de enfoque basado en competencias y centrado en el estudiante. Se informará oportunamente sobre contenido, modalidad y fechas.
Resolución Nº104/2023
Se establece que la validez de la regularidad será de dos ciclos lectivos y medio (30 meses), incluyendo el ciclo en que se cursó. Además, introduce un proceso para solicitar prórrogas ante el Decanato, que puede extender la validez hasta los exámenes finales de diciembre. Se especifica que si una unidad curricular es desaprobada en cuatro oportunidades, se extinguirá la regularidad y deberá ser recursada. Las disposiciones de la resolución entrarán en vigor desde el ciclo lectivo 2023.
Para solicitar una prórroga, el estudiante deberá peticionarla ante el Decanato de la Facultad exponiendo los motivos y causales que llevaron a tal extremo. Analizada la circunstancia, el Decano podrá extender el plazo de validez de la regularidad hasta el llamado a exámenes finales pertinente a la época de diciembre del ciclo lectivo correspondiente.
ResoluciónNº116/2025
Establece el proceso y requisitos para solicitar equivalencias de estudios realizados en otras instituciones. Se requiere que los interesados se presenten ante el Decanato correspondiente y que entreguen documentación específica que incluya formularios, certificados académicos y planes de estudio. El análisis de las solicitudes dependerá de los secretarios académicos y de los profesores titulares, quienes evaluarán el contenido y logros de aprendizaje para determinar si las asignaturas poder ser consideradas equivalencias, basándose en un mínimo del 80% de coincidencia en contenidos. Existen normas claras para el reconocimiento de estudios previos, limitaciones en los tipos de materias que pueden ser reconocidas y un procedimiento para las situaciones excepcionales que no se encuentren en la norma.
Deja un comentario