,

La evaluacion en la Educacion a Distancia

Por Lic. Prof.Giorda, Ma.Estefanía – Prof.Soria, Fernando y Prof.Viggiani, Antonella

En este artículo nos proponemos compartir, dialogar y reflexionar sobre algunos de los aspectos que se llevan a cabo a la hora de pensar en propuestas educativas de evaluación en la educación a distancia. Al hablar de evaluación educativa no debemos pensarla solamente como una instancia final o de resultado, sino todo lo contrario, como un proceso, como algo gradual, como con conjunto de actividades, prácticas, propuestas y
exámenes parciales.
La evaluación en el marco de la enseñanza a distancia consiste en el proceso de analizar la información obtenida de la retroalimentación realizada por el seguimiento continuo y permanente del docente hacia el proceso del alumnado; implica analizar los puntos de partida, las dificultades y fortalezas del proceso, como también los productos finales, y en simultáneo ir tomando decisiones en relación con los objetivos del curso y las evidencias que resulten de cada propuesta de trabajo.

● ¿Qué entendemos por evaluar?

● Mirar nuestras propias prácticas evaluativas como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje

● ¿Qué, cómo y cuándo evaluar ? ¿A quién evaluamos?

A la hora pensar en el diseño de nuestras propuestas evaluativas podemos tener en cuenta los siguientes puntos:

● Especificar los objetivos de aprendizaje e indicar capacidades a desarrollar a través del cursado.
● Planificar actividades de aprendizaje que guarden relación con los objetivos propuestos y que arrojen posibles evidencias de que el alumno va desarrollando sus aprendizajes.
● Considerar el conocimiento de los contextos de los estudiantes, así como de sus percepciones acerca de las tareas de evaluación.
● Proponer actividades relacionadas con la vida real y/o con la futura actividad profesional.
● Dar a conocer los criterios de evaluación: explicitar qué vamos a evaluar, cómo y cuándo.
● Establecer un esquema de evaluación sostenible, directamente relacionado con las actividades propuestas.
● Realizar un seguimiento y acompañamiento de los estudiantes: dar una devolución continuada que sirva a los estudiantes para ordenar ideas y conceptos, ampliar las fuentes de consulta e información, rectificar los errores de conceptos, ayudar a resolver sus problemas, etc. La motivación y retroalimentación es importante. Realizar devoluciones y acusar recibo de los trabajos es fundamental para mantener una comunicación fluida. Pueden usar rúbricas.
● Favorecer el aprendizaje significativo teniendo en cuenta las necesidades de nuestros estudiantes y nuestros objetivos de enseñanza específicos.
● Proponer consignas y/o mensajes claros y concisos de: las actividades, parciales, los tiempos de entrega, las formas de entrega, devoluciones de las actividades o exámenes, exámenes finales.

Es importante que los estudiantes sepan qué se espera de ellos, cuáles son los objetivos de

aprendizaje y cuáles son los criterios de evaluación.

La evaluación es un concepto complejo que implica diversos tipos, técnicas e instrumentos. Su función principal es conocer y comprender los procesos de aprendizaje de los estudiantes e intentar, a partir de ese conocimiento, mejorar y transformar. Además, implica un proceso de acompañamiento y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Compartimos algunos instrumentos para pensar la Evaluación en EAD

  1. Rúbricas
  2. Proyectos
  3. Portafolios
  4. Cuestionarios – formularios google
  5. Entrega de documentos
  6. Realización de evaluación con autocorrección
  7. Trabajos grupales
  8. Foros – Wikis
  9. Práctica de aprendizaje
  10. Evaluaciones orales por videollamada
  11. Co-evaluaciones

La evaluación por competencias
Este tipo de abordajes apunta a recopilar evidencias y realizar un juicio de ellas, teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para buscar una retroalimentación que busque mejorar los procesos educativos. Busca crear experiencias de aprendizaje para el desarrollo de habilidades en pos de apuntar a una formación integral del sujeto. Activa diferentes dominios del aprendizaje.
La metodología a implementar para este tipo de evaluación es la siguiente:
● Una vez definidas las competencias a desarrollar, se deberían establecer los criterios de evaluación que nos van a permitir definir el logro de cada competencia.
● Luego hay que seleccionar y elaborar las estrategias de evaluación necesarias para obtener evidencias objetivas del logro. Es decir, se tendría que elegir el tipo de evaluación que se va a aplicar (autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación), así como las técnicas e instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener información objetiva sobre el desarrollo y adquisición de la competencia por el estudiante (observación directa, simulación, estudios de caso, resolución de problemas, tests, etc.).
● Seleccionada la estrategia y elegidas las técnicas e instrumentos de evaluación, se procedería a su aplicación para la recogida de evidencias, tanto del conocimiento — saber— como del desempeño —saber hacer— y del comportamiento —saber ser— demostrados por el estudiante en relación con la competencia de que se trate
(resultados de pruebas escritas, ejercicios realizados, presentaciones orales, grado de participación en el grupo,
etc.).
● El siguiente paso sería analizar la información proporcionada por las evidencias con el fin de poder establecer el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la competencia para, a continuación, compararlo con los estándares de rendimiento previamente establecidos por los criterios de evaluación.
● A raíz del resultado de esta comparación, se procedería a valorar el logro del estudiante.
● Establecido el nivel de logro, se procedería a la calificación de la competencia, aplicando una escala discreta de calidad con opciones o una escala numérica.
● Llegado este punto, se procedería a la retroalimentación, comunicando al alumno el resultado de su proceso de aprendizaje (el grado de dominio alcanzado en la competencia) e identificando, con su colaboración, los puntos fuertes demostrados, los puntos débiles detectados y las propuestas de mejora que se deben adoptar si no
se ha conseguido el nivel suficiente de competencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts